Os Sistemas de Referencia e Contra-Referência de pacientes na América Latina: Mecanismos de Coordenação Assistencial e papel da Medicina de Família e Comunidade
DOI:
https://doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1384Palavras-chave:
Integração Primária/Secundária . Sistemas de Saúde . Atenção Primária de saúde . Medicina de FamíliaResumo
São apresentados os resultados do diagnostico situacional de 16 países da América Latina em relação aos seus Sistemas de Referência e Contra-Referencia de pacientes entre os três níveis de atenção médica. Os resultados da pesquisa foram analisados por representantes dos países membros da WONCA Ibero-Americana CIMF no âmbito da VI Cúpula Ibero-Americana de Medicina Familiar em San Jose, Costa Rica em abril 2016.
Downloads
Métricas
Referências
Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la Salud en el Mundo. La financiación de los Sistemas de Salud, El camino hacia la cobertura universal. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra. 2010. Consultado el 17-de marzo de 2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44373/1/9789243564029_spa.pdf
World Health Organization. Everybody’s Business: Strengthening Health Systems to improve health Outcomes. WHO Framework for Action. Geneva, 2007
Frenk, J. Las dimensiones de la Reforma del Sistema de Salud. En Ruiz Durán, Clemente. Los sistemas de seguridad social en el siglo XXI. México D.F. 1997
Gómez A, Pineda F. Sistemas de salud: Definiciones, componentes y evaluación. Monitor Estratégico, Superintendencia Nacional de Salud de Colombia. No. 4 Jul-Dic. 2013. p 85-92
Fortalecimiento de los sistemas de salud, Tendencias actuales y retos, 64. A Asamblea Mundial de la Salud, OMS. Documento A64/13. Ginebra: OMS, 2011. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ WHA64/A64_13-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, DC, 2007.
Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia. Secretaría de Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia, 2007. Consultado el Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27905
Manual Operativo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia. Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca. Colombia, 2014. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: file:///C:/Users/Miguel/Downloads/MANUAL_ SIRC_2014%20(1).pdf
Soberón G. La Reforma de Salud en México. Gac Méd Méx. Vol. 137 No. 5, 2001; 419-4
Stoner J, Freeman E, Gilbert Jr D. Administración. 6ª ed. Prentice Hall. 1996; 35-42. DOI: https://doi.org/10.5840/ruffinoup199618
Propuesta de Directiva de Sistema de Referencia y Contrarreferencia en la Atención Integral de la Tuberculosis y Enfermedades respiratorias (PAL). Ministerio de Salud de Perú, 2012. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.parsalud.gob.pe/phocadownload/fondomundial/ProdcutoMaterialIEC/PAL/Directiva%20Sistema%20de%20Referncia%20 y%20Contrareferencia%20version%20final%20validada.pdf
Lineamientos para la Referencia y Contrarreferencia de pacientes pediátricos de población abierta de la Ciudad de México y área conurbada del Estado de México. Secretaría de Salud del Distrito Federal. 2002. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7455.pdf
Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud. Ministerio de Salud de Perú. 2005. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/115_NTREFYCON.pdf
Barquín M. Dirección de hospitales. 6ª ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1992; 25-35.
Barquín M. Niveles de complejidad de la atención médica. En: Sociomedicina. 4ª ed. Méndez Editores. 1994; 615-628.
Caballero A, et al. Comunicación entre atención primaria y atención especializada: análisis de los contenidos de derivación y retorno de enfermos reumatológicos. Atención Primaria. Vol.12. Núm.5. 30 de septiembre de 1993; 30-35.
Silverman M. Optimización del proceso de Referencia y Contrarreferencia entre los niveles de la atención. Evaluación de la implementación de un sistema de comunicación electrónico. Maestría en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. 2007. Consultado el 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.postgradofcm. edu.ar/ProduccionCientifica/TesisMagisters/7.pdf
Manual de Organización de las Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención. ISSSTE. Octubre de 2000; 9-13.
Levy S. La modernización del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gac Méd Méx. Vol. 137 No.5, 2001; 425-428.
Pablo M, Abreu M, Antonietti L, Guillén M, Said M, Montali C. Sistemas de referencia y contrarreferencia entre el segundo y el tercer nivel de salud en una red hospitalaria pediátrica en el conurbano bonaerense. Arch Argent Pediatr 2013; 111 (5):405-411 Consultada 17 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TesisMagisters/7.pdf DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2013.405
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Ao submeterem um manuscrito à RBMFC, os autores mantêm a titularidade dos direitos autorais sobre o artigo, e autorizam a RBMFC a publicar esse manuscrito sob a licença Creative Commons Atribuição 4.0 e identificar-se como veículo de sua publicação original.