Grupo de mujeres
impactos del cuidado en colectivo en la asistencia individual a una usuaria hiperutilizadora
DOI:
https://doi.org/10.5712/rbmfc19(46)3668Palabras clave:
Grupos de autoayuda, Procesos de grupo, AAtención Primaria de Salud, Salud de las mujeres.Resumen
Introducción: El término hiperutilizador tiene una gama extensa de interpretaciones, pero en términos generales es utilizado para designar a una persona que consulta con más frecuencia de lo esperado para ese grupo de edad y de género. Para el equipo de la salud de la familia, problematizar el aumento de la frecuencia de consultas para determinadas personas, considerando la complejidad de los diferentes contextos, es un paso necesario para identificar elementos a reconsiderar en la atención. Entre las responsabilidades de los profesionales que actúan en la Atención Primaria de Salud, está la organización de grupos, en una lógica de superación de las consultas individuales como único espacio de atención. En este estudio, el grupo es considerado como una herramienta de cuidado en ambiente seguro para compartir sufrimientos y experiencias, así como generar estrategias para afrontar demandas comunes. A partir de la identificación de una paciente hiperutilizadora de la unidad básica de salud Santa Cecília y de otros servicios del complejo del Hospital de Clínicas de Porto Alegre y de la observación de las limitaciones del equipo para brindar atención a su cuadro, se creó un espacio grupal de mujeres como una opción alternativa de atención. Objetivo: Describir el perfil de la persona hiperutilizadora en cuestión y las motivaciones para incluirla en un grupo, tal como describir la creación de este grupo y analizar los efectos percibidos sobre las demandas de salud y en las manifestaciones de sufrimiento de la paciente después de 6 meses de participación. Métodos: Estudio de caso desarrollado a partir de una sola usuaria y su participación en el grupo de mujeres por 6 meses, utilizando la observación participante, análisis de contenido de registros de observaciones y revisión de historias clínicas para evaluar la evolución de la condición de salud y del sufrimiento de la usuaria. Resultados: Hubo reducción del número de consultas en todas las especialidades, tal como del número de análisis y uso de medicamentos. Los registros de observaciones señalaran que el grupo creó una fuerte red de apoyo y soporte, que parecen haber contribuido a mejorar el cuadro clínico y emocional de esta usuaria. Conclusiones: Fue posible identificar el beneficio del grupo para la salud de la usuaria. Este estudio trae aportes a los profesionales de la APS de como cuantificar y cualificar esa herramienta de atención para apoyar el potencial de los espacios grupales junto a la gestión, al equipo y a la población.
Descargas
Métricas
Citas
Ramos V, Carrapiço E. Pessoas que consultam frequentemente. In: Gusso G, Lopes JMC, Dias LC, orgs. Tratado de Medicina de Família e Comunidade: Princípios, Formação e Prática. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2019. p. 627-648.
Gérvas J, Férnandez MP. El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gac Med Bilbao 2012;109(3):89-92. http://doi.org/10.1016/j.gmb.2012.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gmb.2012.04.001
Merhy EE. Saúde: a cartografia do trabalho vivo. 2ª ed. São Paulo: Hucitec; 2005.
Carrapiço E, Ramos V. Pessoas consideradas doentes difíceis. In: Gusso G, Lopes JMC, Dias LC, orgs. Tratado de Medicina de Família e Comunidade: Princípios, Formação e Prática. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2019. p. 651-667.
Freitas FB, Dal Magro ML, Felipi E, orgs. Grupos de Desenvolvimento Humano: uma estratégia para trabalho com grupos nas políticas públicas. Chapecó: Argos; 2020. 303 p.
Gonçalves DA, Ballester D , Chazan LF, Almeida NS, Fortes S. Intervenções Psicossociais na Atenção Primária à Saúde. In: Duncan, B.B organizator. Medicina Ambulatorial: Condutas de atenção primária baseadas em evidências. 5ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2022. p. 5349-5366.
Seminotti N. O pequeno grupo como um sistema complexo: uma estratégia inovadora para produção de saúde na Atenção Básica. Porto Alegre: Rede UNIDA; 2016. 217 p. DOI: https://doi.org/10.18310/9788566659641
Zimerman D, Osorio LC. Como trabalhamos com grupos. Porto Alegre: Artmed; 1997.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. e-SUS Atenção Básica. Manual de preenchimento das fichas de coleta de dados simplificada: CDS – Versão 3.0 [Internet]. Secretaria Executiva. (Versão preliminar). Brasília: Ministério da Saúde; 2018. 145 p [acessado em 03 out. 2024]. Disponível em: https://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/documentos/Manual_CDS_3_0.pdf.
Maffacciolli R, Lopes MJM. Os grupos na atenção básica de saúde de Porto Alegre: usos e modos de intervenção terapêutica. Ciênc Saúde Coletiva 2011;16 (Suppl 1):937-982. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000700029 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000700029
Godoy AS. Pesquisa qualitativa: tipos fundamentais. Rev Adm Empres 1995;35(3):20-29. https://doi.org/10.1590/S0034-75901995000300004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-75901995000300004
Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 9ª ed. São Paulo: Hucitec; 2006.
Vitorino SS, Tardivo LS. Intervenção psicológica grupal em dor crônica publicadas na Psycinfo em 2018. Vínculo 2019;16(2):1160-1185. https://doi.org/10.32467/issn.19982-1492v16n2p1160-185 DOI: https://doi.org/10.32467/issn.19982-1492v16n2p1160-185
Seminotti N, Pinto RM. PluriVox Program in Brazil’s Unified Health System: five-step group work to promote patient health behaviors. Aletheia 2022;55(1):224-240. https://doi.org/10.29327/226091.55.1-12 DOI: https://doi.org/10.29327/226091.55.1-12
YALOM, ID, LESZCZ, M, COSTA, RC. Psicoterapia de grupo: teoria e prática. 5ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2006.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pesquisa Nacional de Saúde 2019 [Internet]. 2019 [acessado em 22 jul. 2024]. Disponível em: https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/saude/9160-pesquisa-nacional-de-saude.html?=&t=o-que-e
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elisa Pinto Seminotti, Mariana de Oliveira Tavares, Camila Giugliani, Nedio Seminotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un manuscrito al RBMFC, los autores conservan la propiedad de los derechos de autor del artículo y autorizan a RBMFC a publicar ese manuscrito bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 e identificarse como el vehículo de su publicación original.