Eliminación de antimicrobianos en la atención primaria de salud en los distritos e islas de la metrópoli amazónica
DOI:
https://doi.org/10.5712/rbmfc20(47)4838Palabras clave:
Ecosistema Amazónico, Atención primaria de salud, Salud única, Antiinfecciosos, Farmacorresistencia microbianaResumen
Introducción: La Atención Primaria de Salud (APS), como puerta de entrada al Sistema Único de Salud (SUS), desempeña un papel esencial en la promoción de la salud y en el uso racional de los medicamentos. Entre los desafíos enfrentados en este nivel de atención está el uso y descarte inadecuado de antimicrobianos, práctica que compromete tanto la salud pública como el medio ambiente, al favorecer la resistencia microbiana y la contaminación de los cuerpos de agua. La falta de procedimientos estandarizados y la escasa formación de los equipos de salud agravan este escenario, especialmente en las regiones periféricas y ribereñas. Frente a esto, este estudio investigó las prácticas relacionadas al uso y descarte de antimicrobianos en las Unidades Básicas de Salud (UBS) de los distritos e islas de Belém (Pará, Brasil), considerando los principios del SUS y las directrices de la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS). Objetivo: Este estudio investigó el uso y el descarte inadecuado de antimicrobianos en la Atención Básica de Salud, destacando sus implicaciones ambientales y de salud pública. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio, que analiza la percepción de los profesionales de la salud sobre el uso y la eliminación de antimicrobianos en las Unidades Básicas de Salud (UBS) de los distritos e islas de Belém, en 2024. Los farmacéuticos o responsables de las UBS respondieron a cuestionarios estructurados, evaluando la concienciación y el conocimiento sobre los métodos de eliminación adecuados. Resultados: Los datos revelan un escenario heterogéneo en cuanto a la manipulación y eliminación de productos farmacéuticos en las unidades sanitarias investigadas. Se identificaron deficiencias estructurales en el proceso de eliminación y lagunas en la concienciación de los profesionales. Se constató que no existe un Procedimiento Operativo Estándar (POE) unificado para todas las UBS. Mientras que el 66,6% de las unidades sigue las directrices establecidas por la Secretaría Municipal de Salud (SESMA), el 7,4% adopta sus propios procedimientos, el 11,1% no tiene una reglamentación formal, el 3,8% afirma que existe un POE unificado para todo el distrito y el 1% de los entrevistados no supo responder. Además, la orientación a los usuarios sobre la eliminación adecuada era insuficiente, lo que favorecía las prácticas inadecuadas. Conclusiones: El estudio mostró debilidades en la eliminación de antimicrobianos, relacionadas con la falta de normalización, la formación insuficiente de los profesionales y la falta de conocimiento entre la población. Por lo tanto, una reglamentación más estricta, la implementación de un PNT unificado, la formación periódica y campañas educativas son esenciales para promover la salud pública y ambiental y el uso racional de esta clase de medicamentos. Todos los datos utilizados se describen en el manuscrito y están disponibles previa solicitud.
Descargas
Métricas
Citas
Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA). Alerta para riscos do descarte incorreto de medicamentos [Internet]. Brasília: ANVISA; 2013 [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: https://memoria.ebc.com.br/agenciabrasil/agenciabrasil/ noticia/2013-04-06/anvisa-alerta-para-riscos-do-descarte-incorreto-de-medicamentos
Organização Mundial da Saúde. Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2014 [Internet]. Genebra: Organização Mundial da Saúde; 2014 [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/112647/WHO_ HSE_PED_AIP_2014.2_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brasil. Ministério do Meio Ambiente. Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS). Lei nº 12.305, de 2 de agosto de 2010 [Internet]. 2010. [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/lei/ l12305.htm
Brasil. Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa). Resolução RDC nº 306/2004. Dispõe sobre o regulamento técnico para o gerenciamento de resíduos de serviços de saúde [Internet]. Brasil. 2004 [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: https:// bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2004/res0306_07_12_2004.html
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Censo Demográfico 2022: Belém (PA) [Internet]. IBGE; 2022 [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/pa/belem/panorama
Santos A. Gerenciamento de resíduos em unidades de saúde: desafios e perspectivas. Saúde e Ambiente. 2021;25(3):56-
64. https://doi.org/10.31532/saudeambiente.2021.02503
Ayda S. Elaboração de Procedimento Operacional Padrão para descarte de medicamentos na atenção primária à saúde do município de Currais Novos-RN [dissertação online]. Natal: Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2021 [cited on Mar. 7, 2025]. Available at: https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/44423
Araújo BC, Melo RC, Bortoli MC, Bonfim JRA, Toma TS. Prevenção e controle de resistência aos antimicrobianos na Atenção Primária à Saúde: evidências para políticas. Ciênc Saúde Coletiva. 2022;27(1):299-314. https://doi.org/10.1590/1413- 81232022271.22202020
Lima F, Souza A, Pereira C. Impactos ambientais e de saúde pública no descarte inadequado de antimicrobianos. Ciênc Saúde Coletiva. 2023;28(4):1113-23. https://doi.org/10.1590/1413-81232023284.05752022
Souza AC, Silva JF, Pereira AG. A gestão inadequada de resíduos de serviços de saúde: desafios e impactos ambientais. Rev Saúde Pública. 2022;56(2):101-9. https://doi.org/10.1590/0034-8910.2022.56.2.101
Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA). Manual de Gerenciamento de Resíduos de Serviços de Saúde [Internet]. Brasília: ANVISA; 2020 [cited on Mar. 28, 2025]. Available at: https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/ publicacoes/servicosdesaude/publicacoes/manual-gerenciamento-dos-residuos-de-servicos-de-saude.pdf
Silva FGL, Ferreira FRS, Alencar YMMA, Quaresma FEL, Felix FJ, Marques AEF. O papel do farmacêutico no uso racional de antimicrobianos. Rev Interdiscip Saúde. 2022;9:1161-77. https://doi.org/10.35621/23587490.v9.n1.p1161-1177
Quadra GR, Silva PSA, Paranaíba JR, Josué IIP, Souza H, Costa R, et al. Investigation of medicines consumption and disposal in Brazil: A study case in a developing country. Sci Total Environ. 2019;671:505–9. https://doi.org/10.1016/j. scitotenv.2019.03.334
Castro GS, Cruz-Cazarim ELC, Silvério MS, Mendonça AE, Cazarim MS. Health education can save the environment from medicine residues. Braz J Pharm Sci. 2023;59:e21525. https://doi.org/10.1590/s2175-97902023e21525
World Health Organization. One health joint plan of action (2022–2026): working together for the health of humans, animals, plants and the environment [Internet]. World Health Organization; 2022 [cited on Aug. 26, 2025]. Available at: https://www. who.int/publications/i/item/9789240059139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Eduarda Cunha Elias, Thiago Martins Gonçalves , Rebeca do Nascimento Pinto Lima, Vivian de Lima Brabo, Fernando Gabriel dos Santos Santiago, Adriana de Jesus Viana Veiga , Alexandre Martins Velasco, Lorenna Gabriella Gabriel Garcia Sodré , Leila Maués Oliveira Hanna, Rita de Cássia Silva de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un manuscrito al RBMFC, los autores conservan la propiedad de los derechos de autor del artículo y autorizan a RBMFC a publicar ese manuscrito bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 e identificarse como el vehículo de su publicación original.