Percepciones de los pacientes sobre la consulta remota en atención primaria en ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5712/rbmfc20(47)3402

Palabras clave:

Consulta remota, Atención primaria de salud, Satisfacción del paciente, Políticas de esalud, Telemedicina, Medicina familiar y comunitaria

Resumen

Introducción: La atención remota es una forma de intercambio de información entre profesionales de la salud y pacientes a través de dispositivos electrónicos sobre temas relacionados con la salud. Esta forma de atención se ha incrementado considerablemente en los últimos meses, principalmente porque fue un intento de evitar la propagación del virus Covid-19. Objetivo: Comprender la percepción de los usuarios de diferentes grupos de población sobre la atención a distancia proporcionada en la atención primaria en Florianópolis. Métodos: Investigación cualitativa, en la que los pacientes consultados a distancia por los propios investigadores fueron invitados a participar en una entrevista en profundidad sobre la atención remota previa, según grupos que pudieran, a juicio de los investigadores, presentar opiniones diferentes. Las entrevistas fueron grabadas previo consentimiento, con posterior transcripción y análisis de contenido convencional. Resultados: Las consultas remotas y las interacciones virtuales con el servicio de atención primaria fueron bien recibidas, con una calidad comparable a las consultas presenciales, sin limitar los problemas técnicos. Esta herramienta parece duradera y prometedora, pero no para cualquier condición o demanda, y corresponde al profesional de la salud, en opinión de los pacientes, decidir entre la atención presencial o remota en el momento de la atención. Los pacientes tienden a preferir las modalidades remotas para preguntas más específicas y las modalidades presenciales para preguntas complejas que requieren un examen físico. La inspección, posible por video, no se consideró un examen físico. Señalamos que es convencional la existencia de un “proceso de consulta” consistente en un disparador (problema o queja), seguido de: 1) un diálogo entre médico y paciente; 2) examen físico; 3) examen complementario; y 4) conducta, cuando están presentes todos los ítems, y en ese orden, se interpreta por unanimidad que hubo “consulta”. Cuando uno de estos ítems está ausente, la interacción no siempre es vista como una “consulta” y la conducta informada al paciente muchas veces ha sido interpretada como una orientación aislada o “triaje”. Conclusiones: A pesar de ser una herramienta útil para ampliar las formas de acceso a la atención en salud, la interpretación de “consulta” en la atención a distancia puede ser discordante entre los profesionales de la salud y los pacientes. Esto puede estar relacionado tanto con el formato virtual como con la necesaria falta de toque físico que traen todas las modalidades. No se captó la opinión de los usuarios que no tienen acceso a internet o dispositivos. Afortunadamente, para los pacientes que no tienen acceso a esta herramienta, la demanda espontánea y la atención presencial siguen siendo parte de nuestra cartera de servicios en Florianópolis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Powell RE, Henstenburg JM, Cooper G, Hollander JE, Rising KL. Patient Perceptions of Telehealth Primary Care Video Visits. Ann Fam Med. 2017;15(3):225-9. https://doi.org/10.1370/afm.2095

Caetano R, Silva AB, Guedes ACCM, Paiva CCN de, Ribeiro G da R, Santos DL, et al. Desafios e oportunidades para telessaúde em tempos da pandemia pela COVID-19: uma reflexão sobre os espaços e iniciativas no contexto brasileiro. Cad Saúde Pública. 2020;36(5):e00088920. https://doi.org/10.1590/0102-311X00088920

Bashshur R, Shannon G, Krupinski E, Grigsby J. The taxonomy of telemedicine. Telemed E-Health. 2011;17(6):484-94. https://doi.org/10.1089/tmj.2011.0103

Heath I. The year of practising dangerously [Internet]. 2020 [citado 26 de maio de 2021]. Family Medicine Forum. Disponível

em: https://youtu.be/PbrtshD_cgQ?t=496

Hampton JR, Harrison MJ, Mitchell JR, Prichard JS, Seymour C. Relative contributions of history-taking, physical examination, and laboratory investigation to diagnosis and management of medical outpatients. Br Med J. 1975;2(5969):486-9. https://doi. org/10.1136/bmj.2.5969.486

Verghese A, Horwitz RI. In praise of the physical examination. BMJ. 2009;339:b5448. https://doi.org/10.1136/bmj.b5448

Swinglehurst D, Dowrick C, Heath I, Hjörleifsson S, Hull S, Misselbrook D, et al. ‘Bad old habits’ … and what really matters. Br J Gen Pract. 2020;70(699):485-6. https://doi.org/10.3399/bjgp20x712745

Hsieh H-F, Shannon SE. Three approaches to qualitative content analysis. Qual Health Res. 2005;15(9):1277-88. https://doi. org/10.1177/1049732305276687

Transkriptor 2021 [Internet]. Disponível em: https://transkriptor.com/pt-br/

Rampin R, Rampin V. Taguette: open-source qualitative data analysis. J Open Source Softw. 2021;6(68):3522. https://doi. org/10.21105/joss.03522

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

1.
Valério MT, Lucio D de S. Percepciones de los pacientes sobre la consulta remota en atención primaria en ciudad. Rev Bras Med Fam Comunidade [Internet]. 1 de octubre de 2025 [citado 2 de octubre de 2025];20(47):3402 . Disponible en: https://rbmfc.org.br/rbmfc/article/view/3402

Número

Sección

Artículos de Investigación

Plaudit