Enfoque familiar en la Atención Primaria de Salud con familias en situación de violencia
percepción de preceptores de Residencia en Medicina de Familia y Comunidad
DOI:
https://doi.org/10.5712/rbmfc20(47)3972Palabras clave:
Violencia doméstica, Medicina familiar y comunitaria, Atención primaria de salud, Internado y residencia, Relaciones profesional-familiaResumen
Introducción: La violencia es un grave y frecuente problema de salud pública que impacta la salud y la vida de las personas, familias y comunidades, en el ámbito físico, psicológico y social. Entre los tipos de violencia, la intrafamiliar tiene una alta prevalencia; tiene un carácter sistémico, es decir, todos los miembros de la familia están involucrados de alguna manera. En la Atención Primaria de Salud (APS), las familias en situación de violencia son atendidas frecuentemente por profesionales de la Estrategia de Salud Familiar. Sin embargo, se observa una ausencia o escaso espacio en la formación médica para tratar este tema. Objetivo: Conocer la perspectiva de los Médicos de Familia y Comunidad (MFC), preceptores de Programas de Residencia en MFC, sobre el Enfoque Familiar en contextos de violencia intrafamiliar en la APS. Métodos: Estudio de enfoque cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio. Se aplicó una encuesta sobre el tema a los preceptores en actividad en la ciudad de Río de Janeiro, en el momento de la investigación, y luego se realizaron entrevistas con 15 de estos preceptores. Resultados: Se identificaron potencialidades y desafíos para la práctica diaria del Enfoque Familiar con familias en situación de violencia en la APS. Como ventajas/potencialidades se destacaron: el fortalecimiento del vínculo entre el profesional y la familia; la ampliación de los recursos terapéuticos y la efectividad de las intervenciones; el fomento de la atención integral; la articulación de la red intersectorial; la promoción de la reflexión y del autocuidado familiar. Entre los desafíos se informaron: deficiencias en la formación médica y falta de experiencia práctica en el abordaje del problema; la violencia silenciada y el miedo a tratar situaciones de violencia intrafamiliar; falta de directrices específicas para profesionales de salud de la APS; malas condiciones de trabajo, exceso de población asignada, sobrecarga asistencial, dificultades en la articulación de la red intersectorial y falta de valorización de la gestión sobre la importancia del enfoque. Conclusiones: La importancia del Enfoque Familiar por MFC fue destacada por los entrevistados como estratégica en el abordaje de la violencia intrafamiliar. Sin embargo, hay muchos desafíos para su aplicación práctica. Se requieren esfuerzos y directrices para que los MFC y otros profesionales que trabajan en APS puedan ser valorados, habilitados y capacitados para llevar a cabo el enfoque familiar y el abordaje de la violencia intrafamiliar de manera sistemática y cotidiana, considerando la alta prevalencia y gravedad de este fenómeno.
Descargas
Métricas
Citas
Krug EG. World report on violence and health. Genebra: World Health Organization; 2002. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)11133-0
Schenker M, Avanci JC, Silveira LMB. Violência intrafamiliar da perspectiva sistêmica. In: Souza Minayo MCS, Assis SG, editores. Novas e Velhas Faces da Violência no Século XXI: visão da literatura brasileira do campo da saúde. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2017. p. 239-253.
Kiss LB, Schraiber LB. Temas médico-sociais e a intervenção em saúde: a violência contra mulheres no discurso dos
profissionais. Ciênc Saúde Coletiva 2011;16(3):1943-52. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000300028 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000300028
Machado JC, Rodrigues VP, Vilela ABA, Simões AV, Morais RLGL, Rocha EN. Violência intrafamiliar e as estratégias de atuação da equipe de Saúde da Família. Saúde Soc. 2014;23(3):828-40. https://doi.org/10.1590/S0104-12902014000300008 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902014000300008
McDaniel SH, Campbell TL, Hepworth J, Lorenz A, editors. Family-oriented primary care. 2ª ed. Estados Unidos: Springer;
2005. 477 p.
Asen E, Tomson D, Young V, Tomson P. Ten minutes for the family: systemic interventions in primary care. Nova York:
Routledge; 2004.
Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2016.
Silva AH, Fossá MIT. Análise de conteúdo: exemplo de aplicação da técnica para análise de dados qualitativos. Qualitas. 2015;1-14.
Guimarães FG, Mendes AO. Abuso infantil. In: Gusso G, Lopes JMC, Dias LC, editors. Tratado de medicina de família e
comunidade: princípios, formação e prática. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2019. p. 1036-1043.
Brum CRS, Lourenço LM, Gebara CFP, Ronzani TM. Violência doméstica e crenças: intervenção com profissionais da atenção primária à saúde. Psicol Pesq. 2013;7(2):242-50. https://doi.org/10.24879/201300700200275 DOI: https://doi.org/10.5327/Z1982-1247201300020012
Castro AA, Moura ATMS, Rafael RMR. A violência familiar sob a ótica da promoção da saúde: a trajetória do município do
Rio de Janeiro. Rev APS. 2016;19(1):115-21.
Schenker M, Cavalcante FG. Violência, família e sociedade. In: Njaine K, Assis SG, Constantino P, editores. Impactos da
violência na saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2007. p. 57-77.
D’Oliveira AFPL, Schraiber LB. Abordagem à violência doméstica. In: Gusso G, Lopes JMC, Dias LC, editores. Tratado de
medicina de família e comunidade. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2019. p. 701-9.
Margarido A, Próspero ENS, Grillo LP. Violência doméstica contra crianças e adolescentes: Formação e conhecimento dos
médicos. Psicol Argum. 2017;31(74):405-14. https://doi.org/10.7213/psicol.argum.31.074.DS04 DOI: https://doi.org/10.7213/psicol.argum.31.074.DS04
Pedrosa CM, Spink MJP. A violência contra mulher no cotidiano dos serviços de saúde: desafios para a formação médica. Saúde Soc. 2011;20(1):124-35. https://doi.org/10.1590/S0104-12902011000100015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902011000100015
Anderson MIP, Astudillo X, Arias-Castillo L, Bartolomé C, Guerrero JS, Meoño T, et al. Medicina Familiar, Atención Primaria y Violencia: formación y acción en Iberoamérica. Rev Bras Med Fam Comunidade. 2018;13(Supl. 1):9-28. https://doi. org/10.5712/rbmfc13(40)1850
Moreira TNF, Martins CL, Feuerwerker LCM, Schraiber LB. A construção do cuidado: o atendimento às situações de violência doméstica por equipes de Saúde da Família. Saúde Soc. 2014;23(3):814-27. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902014000300007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Renata Chaves, Maria Inez Padula Anderson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un manuscrito al RBMFC, los autores conservan la propiedad de los derechos de autor del artículo y autorizan a RBMFC a publicar ese manuscrito bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 e identificarse como el vehículo de su publicación original.